Esta página intenta ser un espacio multicultural donde todas las personas con inquietudes artísticas, en cualquier terreno que sea puedan publicar sus creaciones en forma libre y sin ningún tipo de censura. Son bienvenidas todas las muestras de las bellas artes que los lectores del blog nos quieran acercar. El único criterio válido es el de la expresividad, y todo aquél que desee mostrar sus aptitudes no tendrá ningún tipo de censura previa, reparos o correcciones. Este espacio pretende solamente ser un canal más donde los artistas de todas las latitudes de nuestra Iberoamérica puedan expresarse. Todas las colaboraciones serán recibidas ya sea en nuestro correo todaslasartes.argentina@gmail.com o bien en nuestra página en facebook denominada "Todas Las Artes Argentina" (Ir a http://www.facebook.com/profile.php?id=100001343757063). Tambièn pueden hacerse amigos de nuestra Página en Facebook yendo a https://www.facebook.com/pages/Todas-Las-Artes-Argentina/249871715069929

viernes, 24 de abril de 2015

MEMORIAE CORRUPTIONIS, por Vicente Adelantado Soriano, de Valencia, España


Basta el informe de este desordenado banquete para conocer el estado lamentable de las cosas.
Torres de Villarroel, Visiones y visitas
Allá por el año 382 de nuestra era, no vamos a discutir ahora ni fechas, ni autorías ni lugares de nacimiento, Egeria, una monja nacida, al parecer, en la Galia hispánica, realizó una peregrinación por tierra santa. Dejó constancia de su viaje en un libro, Itinerarium o Peregrinatio, dirigido a sus hermanas de congregación. El manuscrito original, como tantas y tantas otras cosas en este y otros lugares, desapareció, se perdió. Nos queda, no obstante, una copia del siglo XII. A esta copia le faltan varios folios, tanto del principio como del final. En lo que queda del libro el viaje de Egeria arranca, in media res, camino del monte Sinaí. Egeria viaja siguiendo la ruta de los hijos de Israel, capitaneados por Moisés, en busca de la tierra prometida. Egeria, y esto la ha hecho famosa, pues gracias a ello figura en todas las antologías del llamado latín vulgar, escribía en latín. Un latín ya muy próximo a la lengua romance y bastante alejado del utilizado por César y Cicerón.

Y eso fue lo primero que me llamó la atención. La utilización, por parte de Egeria, de algunas expresiones que le chocaban a mi mentalidad, un tanto centrada en una época y en unos autores determinados. Lo cual demuestra, una vez más, la importancia de viajar y de leer a fin de abrir la mente. Pero tampoco vamos a hablar ahora de esto.
Cuenta la monja viajera que, camino del Sinaí, donde los montes se abren, se hallan las Memoriae concupiscentiae. Recuerdo que cuando leí la expresión levanté la vista del libro en tanto que una amplia sonrisa se me dibujaba en el rostro. “¡Las memorias de la concupiscencia!” -exclamé- “¡Qué maravilla! ¡Qué bonito!” Pero, claro, no tardé en darme cuenta de que aquello no tenía ningún sentido. ¿Qué son las memorias de la concupiscencia? ¿Qué significa eso? Afortunadamente el tiempo no pasa en vano; y aquello que de joven tanto me molestaba es ahora, en la vejez, un vicio. Estoy hablando de echar mano del diccionario, y de leer toda una entrada hasta dar con la solución. Que, cierto es, siempre suele estar al final. Todavía no he aprendido a leer del final al principio. Y sí, está al final. Memoriae también se puede traducir, se debe traducir, al menos en este caso, por sepulcros. Los sepulcros de la concupiscencia. ¿Y esto qué quiere decir? -me pregunté-. Pensé, mis conocimientos geográficos son limitadísimos, que tal vez Egeria estuviera hablando de algún cementerio, o lugar, donde habían sido enterrados aquellos impenitentes juerguistas de Sodoma y Gomorra. Pero no: una nota a pie de página me remitía a la Biblia, a un determinado capítulo de Números.
Egeria me estaba resultando una lectura apasionante. Y muy actual, aunque a algunos les parezca lo contrario, o un tanto traído por los pelos. Levanteme, pues, y busqué la Biblia, que la tengo en casa, en vulgar y en latín. Me atreví con la versión latina. Se cuenta, a donde me remitía la nota a pie de página del libro de la monja andariega, que los hijos de Israel, hartos del maná, que debía de ser algo un poco insulso, protestaron, y le dijeron a Moisés que preferían más las ollas de Egipto, y que a que mala hora los había sacado de allí. En Egipto, por lo menos, comían cebollas, cosa que don Quijote le recomendó a Sancho que evitara para que no se notara y olierea su villanía... Moisés, que también debía de ser algo fino, se fue a hablar con Yavé. E hizo un amago de presentarle su dimisión como jefe de la expedición, pues estaba harto de aquel pueblo siempre descontento, protestón, y con cierta tendencia, en cuanto lo dejaban solo, al politeísmo. El diálogo entre Yavé y Moisés no tiene desperdicio. Dejando aparte la cuestión del liderazgo, Moisés duda de que aquel pueda cumplir lo que dice, que va a tener carne para todos: “¿Seiscientos mil hombres de a pie cuenta el pueblo, en medio del cual me encuentro, y tú dices: “Yo les daré de comer carne durante un mes entero?””¿Sería suficiente todo el ganado mayor y menor? ¿Bastarían todos los peces del mar?” Yavé le replicó a Moisés: “¿Acaso se ha acortado el brazo de Yavé? Ahora verás si se cumple o no su palabra”. Y dicho y hecho, carne para todos.
Bien es verdad que Yavé, enfadado, se había puesto un poco en plan fanfarrón, si se me permite la expresión: “Yavé” -le dice a Moisés- “os dará carne para comer. Pero no la comeréis durante un día, ni durante dos ni durante cinco, ni diez ni veinte, sino durante un mes entero, hasta que se os salga por las narices y os dé asco...” Me pareció la típica reacción de quien invita a cenar a un grupo de amigos; y estos, quejosos ellos, le hacen ascos a una cena, el maná, que él ha preparado con todo su cariño, que puede ser mucho o poco, pero con cariño. El anfitrión, enfadado por esta falta de tacto, o por el buen olfato de los huéspedes, se va a la pizzeria de la esquina y encarga cuarenta pizzas para cinco. Para que les salga la pasta por las orejas.
Siempre he sostenido que es muy importante conocer la mitología griega. Por supuesto que se puede tomar esta, y todas, como una metáfora de la vida. Ya hay varios libros al respecto. Resulta curioso, interpretaciones aparte, que los dioses griegos no perdonen dos cosas: querer ser como ellos, y la hybris, el orgullo desmedido, la pérdida de la mesura. Ni hacen falta las cuarenta pizzas, ni que a los israelitas les saliera la carne por las orejas. Pues, efectivamente, al día siguiente del diálogo entre Yavé y Moisés el campamento amaneció lleno de codornices. La gente estuvo recogiendo codornices durante varios días. Y había tantas que todavía tenían una entre los dientes cuando la arrojaban y tomaban otra. Y entonces se enfadó Yavé contra el pueblo, “y lo hirió con una gran plaga”. Y allí quedó sepultada gran parte de esa gente tan glotona. Y esas son las traídas memoriae concupiscentiae.
Leyendo tales cosas, no puede uno por menos que sentir cierta compasión por las personas que han vivido muy próxima a los dioses. Pues a aquellos rara vez se les perdonó algo, en tanto que, conforme nos alejamos de los dioses, son más y más los peregrinos que salen indemnes de los banquetes de codornices y similares. Máxime si están en contacto con el líder de turno, o tienen con él algún lazo de parentesco o de estrecha amistad. Ahora bien, ni hacía falta tanta demostración de poder, ni a los otros comer sin saborear la comida. Imaginamos que peregrino habría con la tienda tan llena de pájaros que ni viviendo dos vidas acabaría con ellos.
No hace falta ser dios para saber que el ser humano es lo que es. Y sabiéndolo, Yavé tenía que haberles dado un líder, un Moisés más enérgico, para que hiciera un equitativo y justo reparto de la carne, guardando codornices para cuando no hubiera mas que insulso maná.
Pensé que hubiese estado muy bien que, en aquella época, hubiera habido periodistas y cadenas de televisión para saber, así, quiénes comían y quiénes iban a ser indignos de las memoriarum concupiscentiae. Pero me acordé inmediatamente de cómo evolucionan las cosas: una cosa grabada hace diez años, ya no se puede oír hoy en día porque ya no existe el aparato reproductor. ¿Quién no tiene en su casa cintas de vídeo o de caset que ya no puede ver u oír porque desapareció el aparato reproductor de las mismas? Personas conozco que tienen la tesis doctoral en antiguos discos, de tres pulgadas creo que se llamaban, que hoy en día resulta imposible de leer en un ordenador de última generación... Digan lo que digan pedagogos modernos y enamorados del futuro, nada se ha inventado como el papiro, el pergamino, el cálamo y el papel y la pluma estilográfica: para leer lo escrito en estas superficies solo hace falta un poco de luz. La natural todavía sigue siendo gratuita. Sin contar, como sucede en algunos casos, que Yavé hubiera tenido que llamar a los periodistas antes de dejar caer a las codornices, pues de lo contrario el castigo un hubiera tenido sentido. Queda el papel.
Nada apunta la buena de Egeria sobre el hecho. Se limita a señalar que allí están las Memoriae concupiscentiae. Ningún comentario, ninguna crítica. Sin embargo, en el aire queda aleteando un vago descontento, una absurda protesta: ¿Por qué los dioses castigaron a unos de una forma tan cruel por comerse tres o cuatro codornices y dejan a otros, muchos peores que esos, sin castigo? Desde luego cuando no hay ética ni mesura, ni funcionan las leyes, ni se tiene poder o dinero, o influencia política, para sobornar a quien toca, es mejor vivir en contacto con los dioses. Pero estos se retiraron de la escena hace siglos. Y la ley no es igual para todos. Ni lo será mientras no aparezcan en este corralón lleno de sol las Memoria corruptionis. Tal vez Egeria, entonces, tendría que caminar, con mucho cuidado, entre tumbas, pues no habrá suficiente espacio para enterrar a tanto corrupto y a tanto muñidor. Esperemos, mientras, no morirnos de asco.




No hay comentarios:

Publicar un comentario