Esta página intenta ser un espacio multicultural donde todas las personas con inquietudes artísticas, en cualquier terreno que sea puedan publicar sus creaciones en forma libre y sin ningún tipo de censura. Son bienvenidas todas las muestras de las bellas artes que los lectores del blog nos quieran acercar. El único criterio válido es el de la expresividad, y todo aquél que desee mostrar sus aptitudes no tendrá ningún tipo de censura previa, reparos o correcciones. Este espacio pretende solamente ser un canal más donde los artistas de todas las latitudes de nuestra Iberoamérica puedan expresarse. Todas las colaboraciones serán recibidas ya sea en nuestro correo todaslasartes.argentina@gmail.com o bien en nuestra página en facebook denominada "Todas Las Artes Argentina" (Ir a http://www.facebook.com/profile.php?id=100001343757063). Tambièn pueden hacerse amigos de nuestra Página en Facebook yendo a https://www.facebook.com/pages/Todas-Las-Artes-Argentina/249871715069929

viernes, 4 de diciembre de 2015

EL LEÓN Y LA ESPINA, por Vicente Adelantado Soriano, de Valencia, España


De la prolijidad se suele engendrar fastidio.
Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

-Yo -me dijo sonriendo un viejo y cansado profesor cuando salimos de una de las largas charlas de aquella tarde- tenía un suegro, único, aficionado al campo. Él no se compró un chalet y una parcela de tierra, sino muchas tierras y una casa. La casa era un desastre, que estaba supeditada a las tierras. Decía que le encantaba ver crecer las hierbas; pero lo malo es que aquellas hierbas había que arrancarlas. Y como tenía tantas tierras, y él sólo no podía con ellas, toda la familia, todos los fines de semana, tenía que trabajar en aquellos campos que rodeaban a la casa.

-Es decir, que ir al chalet los fines de semana se convirtió en un fastidio.
-Efectivamente. Consiguió convertir la afición suya en la pesadilla de toda la familia y aledaños. Eso sí, cuando llegaba la época de la cosecha, allí se recogían tomates y pimientos, no plantaba otra cosa, para alimentar al ejército de Alejandro Magno y a una buena parte de sus enemigos.
-Es decir, que todas los días tenían tomates para comer, tomates para cenar y tomates para merendar.
-Nunca mejor dicho. Los tomates estuvieron a punto de costarme el divorcio, pues mi mujer era, como su padre, una enamorada de los campos; yo no compartía esa pasión, así que muchos fines de semana me negaba a ir al tomatar a fin de ir al cine, al teatro o a pasear por la ciudad y verme con los amigos.
Intuyendo a dónde quería ir a parar el viejo profesor con aquellas anécdotas, y dado lo que acabábamos de sufrir, me atreví a decir:
-No se puede consentir, en esta vida, que la afición de una persona se convierta en la pesadilla de otras.
-Sí -continuó el profesor- es fundamental tener en cuenta a la persona que tenemos delante, cosa que se olvida con mucha frecuencia. Conforme me hago más y más mayor, aprecio más y más la vieja sabiduría, la oratoria, por ejemplo. Siempre tengo presente aquello de la captatio beneuolontiae: ir bien vestido, aseado, cuando se va a dar una conferencia o una clase, hablar para que lo entiendan a uno, fijarse en los rostros del público, leer en ellos si se está despertando o no el interés, vocalizar... Ahora sucede todo lo contrario: en cualquiera charla de estas a las que hemos asistido, la gente va vestida de cualquier forma, habla para demostrar la profundidad de su ignorancia, y la mayoría de las veces ni se entiende lo que dicen.
-Es cierto -dije intentando ser benevolente-. La acústica de las aulas de la universidad deja mucho que desear.
-Sí, así es. No sé lo que tenían en la cabeza los arquitectos a la hora de diseñar las aulas, pero podían haber estudiado la acústica en la antigüedad clásica.
-¿Usted cree -pregunté- que en el teatro griego o en el romano se oía perfectamente bien a los actores?
-La verdad es que siempre he tenido mis dudas por mucho que me hablen de las máscaras y demás -me confesó-. Y no le digo nada de cuando un general, en campo abierto, arengaba a las tropas...
-Imagino que se irían repitiendo las palabras del general unos soldados a otros.
-Es posible. Así que a saber qué es lo que entendía el último legionario de la fila.
-Seguramente nada, que tenía que luchar con toda la fuerza de su cuerpo, y que Roma era grande. Tal vez no necesitara nada más.
-Es posible, pero el teatro es diferente, ¿no cree? O tal vez nosotros lo hemos mitificado en exceso. Tal vez un espectador fuera al teatro a ver a los amigos, a pasar un rato sentado sin hacer nada, y lo que sucediera en escena no le importara mucho: se dedicaría a mirar a este, a aquel, o a esta y a aquella... Y a esperar, tal vez, que comenzara la comedia, las carreras y la risa.
-Yo creo que tiene razón. Además, no hay que descartar que también en aquella época habría sordos, miopes y cortos de vista. Por mucha máscara y coturnos que llevaran los actores, ¿qué vería un espectador de las últimas filas? ¿De qué se apercibiría? ¿Distinguiría a Edipo de su porquero?
-Bueno, a lo mejor la obra solo iba dirigida a los espectadores de la primera fila, a los aristócratas. El otro día me sucedió algo que puede ilustrar esto. Y que me hizo llegar a la conclusión a la que ha llegado usted. Fui a ver una obra de teatro. No se representó esta en una sala normal, sino en el paraninfo de la vieja universidad. A los diez minutos de comenzada la obra empecé a pensar que tenía que ir al médico urgentemente: no entendía nada de lo que decían los actores. Tanto fue así que no me salí del teatro por no molestar a mis vecinos. Pero al terminar la obra, el chico, joven, que estaba sentado a mi izquierda le dijo exactamente lo mismo a la chica que lo acompañaba. Y esta se lo reafirmó. Así pues nadie había oído nada. Como en primera fila estaba sentado el autor, amigos y familiares, imagino que ellos lo oirían y entenderían. Yo sólo sé que, a veces, unos actores hablaban en latín, otras en castellano, y otras recitaban poemas, creo, de algún autor valenciano. Nada más. No estaba muy seguro de ello, pero mis vecinos dijeron lo mismo: que a veces los actores hablaban en latín: habían captado alguna palabra.
-Sí. Yo también me he preguntado, a menudo, por problemas con mis oídos, cómo se hacían oír en el senado de la vieja Roma.
-No lo sé. Pero a mí, ahora, con micrófonos y todo, me ha costado seguir los razonamientos de alguno de los ponentes. ¿No cree usted que muchos de ellos deberían hacer algún cursillo de dramatización? No sé: aprender a modular la voz, a proyectarla, a hacerse oír y entender, y no hablar como si estuvieran en un confesionario hablando con el cuello de su camisa.
-También deberían aprender a terminar a tiempo.
-Si tiene razón. Ya le digo: algún que otro conferenciante me ha recordado los tomates de mi suegro, que en paz descanse.
-Bueno, por lo menos hemos visto a viejos conocidos y hemos roto la rutina cotidiana, como tal vez hicieran los habitantes de Atenas o de Roma durante la celebración de las fiestas y las representaciones teatrales.
-Poco es, ¿no le parece?
-A mí me parece suficiente: no esperaba nada más. Eso sí, he puesto cara de enterarme de todo, pese a la pesadez y escasa brevedad de alguna de las charlas. Dos horas y pico ha durado esta última; pero no he perdido la compostura en ningún momento, pues como decía Quevedo nunca se sabe a quién se puede necesitar en esta vida y en la otra. Por eso mismo trataba al Demonio de usted.
-¿Y ha seguido usted toda la charla? -me preguntó con asombro.
-No. Pasados los primeros cuarenta y cinco minutos, me he desentendido. Y no sé porqué me he acordado entonces de un capítulo de Aulo Gelio de sus Noches áticas.
-Vaya. ¿Y eso?
-No lo sé. Jugadas de la mente, imagino. Poco antes de venir a las ponencias, he estado leyendo artículos y más artículos sobre la declaración de independencia de Cataluña...
-¡Por Dios! Estoy de ese asunto hasta la coronilla. Con todo cuanto está sucediendo: guerras, matanzas, desplazamientos de personas, corrupción...
-Yo he intentado comprenderlo. Sigo sin entender nada, y empiezo a cansarme del asunto. Pero ¿Por qué un catalán quiere ser independiente y eso ni se lo plantea un murciano? ¿Tienen algo especial? ¿Qué sucede?
-No creo que tengan nada especial. En el siglo XIX creo recordar que fue Cartagena quien se quiso declarar cantón independiente. A lo mejor esto es una enfermedad cíclica y que va por turnos.
-¿Usted cree?
-¡Hombre! Cuando los oigo hablar de romper las cadenas, de la esclavitud y todo eso... no sé, no creo que los catalanes estén cogiendo algodón en los campos y cantando jazz.
-Sí, la pobreza intelectual de los políticos es mucha. Tal vez por eso me he acordado yo de la narración de Gelio.
-¿De qué narración me habla usted?
-De aquella en la que arrojan a la fieras al esclavo Androclus. Un león magnífico, fiero, de imponente melena, con un rugido que atemoriza a los espectadores, se acerca al pobre esclavo, y en vez de atacarlo, desgarrarlo y comérselo, se humilla ante él y le lame pies y manos.
-Ya -respondió el profesor sonriendo- porque el león estaba herido y Androclus lo cuidó en su tiempo allá en la selva.
-Así es: se le había clavado una espina en una pata. Androclus se la sacó, le limpió la herida y lo cuidó. Apresados por separado, y llevados a Roma para ser ejecutados, el león reconoció a su cuidador, y no lo atacó.
-Podíamos tomar la narración como una alegoría de cuanto está sucediendo. Pero tendríamos una difícil pregunta que responder: qué es la espina. ¿Y se puede sacar o hay que amputar?
-Un buen médico intentaría sanar sin cortar...
Y en ese momento nos llamaron para otra charla que deseamos breve y rápida. Por si acaso, y de puro cansados, nos sentamos en la última fila.


1 comentario:

  1. Interesante conversación que empieza sobre los que imponen las aficiones a los demás, derivando en la dificultad para entender, hacerse entender.

    ResponderEliminar